MODELOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS

 

 

La nueva realidad del Diagnóstico Pedagógico introduce cambios epistemológicos y metodológicos que han repercutido de forma importante.  Cabe citar la consideración del objeto a diagnósticar como múltiple o complejo y que por ello hay que recurrir a planteamientos epistemológicos y metodológicos múltiples, esto es, se acepta la complementariedad paradigmática así como mayor apertura a los cambios, etc.

En búsqueda de una fundamentación epistemológica y metodológica para adecuar el Diagnóstico Pedagógico a la nueva realidad mostramos una relación categorizada de las distintas aportaciones de los diferentes paradigmas de investigación educativa a las tareas diagnósticas:
 

 

Aportaciones del Paradigma Postpositivista.
Aportaciones del Paradigma Interpretativo-Cualitativo.
Aportaciones del Paradigma Crítico.
Aportaciones del paradigma orientado al cambio  (Teoría de la Complejidad).


  Pág. principal

 

Aportaciones del Paradigma Postpositivista.

 Modelos de medición:

Predictivos o psicométricos: Teoría clásica del test.
Probabilistas: Teoría probabilística del test:
  Teoría de la generalizabilidad
  Teoría de la respuesta al ítem
  Modelos de medición del rasgo latente
  Modelos de medición de Rasch

Métodos de medición:

Para construcción de escalas de rendimiento
Para la construcción de escalas de ectitudes de Thurstone, de Guttman, de Likert.
Para análisis de ítems
Para la medida del diferencial semántico

Técnicas de medición:

A) Instrumentos de recogida de datos:
 Observación sistemática directa (Estructurada):
  Anecdotario y ficha anecdótica
  Fichas psicopedagógicas
  Listas de control
  Plantilla de registro de muestras
  Sistema de signos y de categorías
  Escalas de estimación
  Sistemas de codificación
  Soportes magnéticos audiovisuales y memorias portátiles.
 Observación sistemática indirecta (Participante):
  Esquemas diagnósticos
  Análisis de trabajos
  Escalas de producción.
  Encuesta (Estructurada/No estructurada; Individual/En grupo):
  Encuestas, cuestionarios e inventarios
  Entrevistas individual o en grupo
  Autoinformes
  Grupos de discusión
  Técnica Delphi
  Técnicas sociométricas.


B) Intrumentos de medición:

  1. 1. Tests (tipificados y externos):
    1.   * Tests de inteligencia general:
        Verbal, No Verbal y Mixtos.
        * Tests de Aptitudes diferenciadas:
        Baterías, Razonamiento, Creatividad-Imaginación, Perceptivas y   de Atención, Memoria, Destreza manual y motora, Aptitudes   profesionales, Espacial, Numérica, Fluidez y Comprensión    Verbal, Artística.
  1.  2. Tests de Personalidad, Intereses, Actitudes y Adaptación    (Tipificados y  elaboración propia internos):
    1.   Cuestionarios e Inventarios de Personalidad,
        Escalas de Actitudes (Thurstone, Guttman, Likert, Osgood),
        Tests Proyectivos y Clínicos de Personalidad,
        Escalas de Actitudes,
        Pruebas de adaptación: escolar, personal, familiar y social.
        Intereses vocacionales y profesionales.
        Estilos cognitivos y otras variables.
  1.  3. Tests de rendimiento y pedagógicos (Externos, internos):
    1.   * Tipificados y externos:
        Baterias de pruebas pedagógicas.
        Pruebas de lectura, escritura, composición, ortografía, dibujo,   etc.
        Técnicas y hábitos de estudio.
        * Internos (construidos por el profesor o centro):
        De certificación o de admisión
        De clase (respuesta cerrada o abierta)
        De referencia normativa (Pruebas objetivas o de ensayo).
        De referencia criterial (Pruebas objetivas o de ensayo).


 d) Las modalidades de la investigación diagnóstica serían:
 
Investigación experimental
Diseños cuasiexperimentales
Investigación correlacional
Investigación descriptiva con tres modalidades de trabajo:
- Estudios de encuesta
- Estudios de campo
- Observación naturalista.


 e) La garantía del proceso diagnóstico: la fiabilidad y la validez:

 f) Validación experimental:

 La existencia de una intervención pedagógica en el diagnóstico tradicional es un hecho accidental en el proceso diagnóstico, puesto que su objetivo es el establecimiento de comparaciones inter-individuales, no la prevención o aplicación de un programa.

 Al proponer, en el propio proceso de Diagnóstico Pedagógico, la intervención y la evaluación de la misma, se incluye un proceso de validación experimental del acto diagnóstico realizado. Si la intervención ha resultado ser eficaz se ha validado el proceso de diagnóstico realizado. La razón es porque aceptamos que el comportamiento diagnóstico no está en función exclusivamente de las aptitudes, cualidades o personalidad intrínseca del individuo, sino que la persona y su conducta son considerados de una forma global en su complejidad e interactuando con el contexto.

 

Aportaciones del Paradigma Interpretativo-Cualitativo.

 

Procedimientos de investigación: múltiples

Investigación Etnográfica
Investigación Acción, en sus modalidades de
 Investigación Cooperativa
 Investigación en el Aula
 Investigación Participativa
 El maestro investigador
Etología humana, Antropología cognitiva, etc.

 Aspectos metodológicos.

 La metodología de recogida de información está relacionada con la metodología etnográfica, basada en la Observación Participante:
  La Entrevista en Profundidad, Análisis de Documentos y Diarios, Notas de Campo, Uso de Informantes, Registros Audiovisuales, etc.
 Diseño o plan de acción: el Estudio de Casos.
 Instrumentos: Cuestionarios, Escalas de Estimación (tipo Likert), etc., cualquier recurso técnico, cuantitativo o cualitativo, que permita obtener un nivel de conocimiento sobre el objeto estudiado.

 Procedimientos de análisis son los programas:

ETNOGRAPH de J. Seidel, HYPERQUAL de R. Padilla, HYPERSOFT de I. Drey, HYPERSEARCH de Hesse-Biber y otros, NUDIST de Lyn y T. Richards, QUALOG de Shelley, AQUAD de Huber, QUALPRO de Blackman, TEXTBASE ALPHA de Kristensen y Sommerlund, SPAD de Lebart, entre otros.

 Criterios de calidad o validación:

 Credibilidad:
la observación prolongada,
la triangulación,
el solicitar el juicio crítico de otros investigadores,
procurar recoger un material referencial y permanente para posteriores consultas
el contraste de información con distintos participantes.
 Transferibilidad:
el muestreo teórico puesto que se pretende que sean capaces de ofrecer información relevante,
descripción densa, minuciosa y profunda,
recogida de abundante información.
 Dependencia:
establecer pistas de revisión para una posterior revisión o análisis crítico,
la auditoría de dependencia o examen del investigador y sus procedimientos,
la revisión paso a paso y
 los métodos solapados.
 Confirmabilidad:
auditoría de confirmabilidad,
utilización de descriptores de baja inferencia,
recogida de datos mecánica,
comprobación con los participantes y
ejercicio de reflexión.

Aportaciones del Paradigma Crítico.

 

Esta dialéctica del pensamiento y la acción del individuo se resuelve mediante la idea de una comunidad autocrítica de investigadores activos y comprometidos en mejorar la educación. Esto se conseguiría mediante:
 

la Investigación-Participativa y
la Investigación-Acción
cuyas peculiaridades más relevantes son:
La incorporación simultánea de diversos objetos de diagnóstico; contextos y sujetos (Ender-Egg, 1990).
Modificación en los procedimientos de diagnóstico.
Ampliación de la técnicas de diagnóstico, incorporando procedimientos más cualitativos y dinámicos.
Cambios en los agentes del diagnóstico; quienes diagnostican.
Desarrollo de temáticas de diagnóstico.
Transformación del concepto de diagnóstico que adquiere un sentido de globalidad.
 No se aportan procedimientos originales que vayan más allá de esquemas de trabajo en forma cíclica o espiral, con una gran flexibilidad metodológica según los resultados de la negociación entre el investigador (crítico y formador) y el resto de los agentes o participantes.

 Aspectos metodológicos:

Muestran un cierto eclecticismo metodológico asumiendo tendencias de fundamentación sociológica, crítica, e investigación acción participativa y colaborativa, siendo la mayor parte de las estrategias utilizados suelen ser de tipo cualitativo:
Entrevista (individual y grupal),
Observación Participante,
Diarios,
Notas de Campo,
Análisis de Documentos,
Análisis de Contenido
Resolución de Problemas mediante el Análisis de las Prácticas utilizadas para resolverlos.

 La validación referidos a los hallazgos


 

 
 

Otras aportaciones plantean:

Se ha identificado con el grado de éxito del proceso de cambio emprendido para mejorar una situación
La clarificación de las etapas de la acción y el análisis de las mismas,
La clarificación de fines, metas y objetivos,
La triangulación o proceso discursivo dialéctico,
La flexibilidad en el uso de las fuentes de datos,
La utilización rigurosa del método de estudio de casos.

 


Aportaciones del paradigma orientado al cambio  (Teoría de la Complejidad).

 
La única manera de percibir o pensar la realidad es de forma organizacional, desde su complejidad,
Es necesaria la visión multidisciplinaria o multifacética de cualquier elemento experiencial o conductual,
La complejidad no elimina la simplicidad o reduccionismos, sino que los integra.